El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI), realizará del 27 al 30 de octubre de 2025 el XXII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales del SIPAC, bajo el lema “Preservar para investigar. Memoria y sociedad.”.
Este importante evento, que se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la UNESCO, reunirá a investigadores, académicos y agentes del sector audiovisual del país, para reflexionar sobre la preservación, difusión y acceso al patrimonio cinematográfico y audiovisual colombiano.
En esta edición, el eje central estará enfocado en las investigaciones sustentadas en fuentes audiovisuales, con actividades como la Muestra de Memoria Audiovisual Restaurada, conversatorios, exposiciones magistrales, homenajes, y la conmemoración de los 50 años del Betamax, además de un homenaje especial al cinematografista Alberto Giraldo Castro.
El Ministerio de las Culturas destacó la participación de Gonzalo Díaz Cañadas, coordinador de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, quien fue seleccionado como panelista con su propuesta “Revelando el Chocó: Archivos Olvidados, Narrativas Presentes en el Cine y el Audiovisual”.
Además, el Ministerio anunció con orgullo la entrega del reconocimiento “SIPAC: Homenaje Toda la Vida al Patrimonio Audiovisual Colombiano” en el grado de Maestro a Gonzalo Díaz Cañadas, por su sobresaliente trayectoria de más de dos décadas dedicada a la protección, investigación y difusión del patrimonio audiovisual afro chocoano.
Su labor ha sido determinante en la creación del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó (Resolución 5061 del 5 de agosto de 2015), así como en la formación de nuevas generaciones comprometidas con la memoria visual del territorio. También ha sido pieza clave en proyectos nacionales como La Maleta del Patrimonio Audiovisual Afrocolombiano – Videoteca SANKOFA, que reúne más de 190 registros audiovisuales históricos desde los años veinte hasta 2012.
Con este reconocimiento, el Ministerio resalta la contribución invaluable de Gonzalo Díaz Cañadas al fortalecimiento del pensamiento, la memoria y la identidad cultural del país, reafirmando el papel del Chocó como territorio esencial en la construcción del patrimonio audiovisual colombiano.