MarioEnTuRadio, galardonada en 2018 con el Premio Nacional Tiempo de Buenas Noticias otorgado por ElTiempo.com, USAID y ACDI VOCA, y reconocida como marca registrada por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la Resolución 88441 del 21 de diciembre de 2016, a través de sus iniciativas Si Yo Cambio El Chocó Cambia y El Chocó Diferente, entrega por primera vez y sin reservas esta distinción a 100 mujeres, exaltando de manera conjunta su valiosa labor. Con este homenaje, las invitamos a la unidad y a continuar aportando de forma positiva al desarrollo de su territorio…
Maricela del Rosario Lozano Perez

Ligia del Carmen Córdoba Martínez
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque como alcaldesa del Distrito de Buenaventura, ha demostrado un liderazgo comprometido con la transformación de su territorio. Bajo su gestión se han impulsado programas de mejoramiento urbano, promovido la generación de empleo y el fomento del emprendimiento local. Su cercanía con las comunidades ha permitido fortalecer la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana. Además, ha priorizado la sostenibilidad ambiental y ha puesto un énfasis especial en la atención de poblaciones vulnerables, en particular las comunidades negras e indígenas. Su labor inspira a creer en un Buenaventura más justo, resiliente e inclusivo.
Marinella Palomeque Serna
Se le reconoce en el homenaje 100 Mujeres que inspiran Chocó 2024, por su profundo compromiso con el progreso de su comunidad en Bagadó, Chocó. Su trayectoria es un ejemplo inspirador: desde sus comienzos modestos vendiendo libros puerta a puerta, hasta llegar por mérito propio y vocación de servicio a convertirse en la primera mujer en ocupar la Alcaldía de su localidad. Durante su gestión, ha impulsado un modelo de gobierno centrado en obras visibles, orientado a la transformación de su territorio. Ha abierto camino en la política para las mujeres, y es hoy un simbolo del poder transformador de las mujeres.
Gissela Palacios Mosquera
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, poque como Gestora Social del Chocó, demostró un compromiso profundo con las comunidades más vulnerables del Departamento. Su liderazgo fue importante en la creación y fortalecimiento de programas como el Banco de Alimentos del Chocó, orientado a mitigar la inseguridad alimentaria y brindar esperanza a quienes más lo necesitaban. Ha promovido la atención integral a la niñez, la seguridad alimentaria, la solidaridad con familias afectadas por emergencias y la visibilización de las mujeres como agentes de cambio. Este esfuerzo la ha llevado a recibir reconocimientos internacionales, como el Premio Tonantzin 2022 en México, 10 Grandes del Chocó, exaltando su incansable labor social.
Norma Lozano Jackson
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque representa el verdadero sentido de trascender fronteras manteniendo siempre viva su raíz. Ha sido un lazo entre Colombia y la diáspora afrocolombiana, aportando a la traducción y difusión de normativas como la Ley 70, que reconoce los derechos de las comunidades negras. A través de su Fundación Norma Lozano Jackson, ha impulsado becas, programas educativos y espacios de diálogo cultural que fortalecen a la juventud afrodescendiente. Su trayectoria inspira, pues demuestra que una mujer chocoana puede destacarse en la academia internacional y, al mismo tiempo, retribuir a su tierra con esperanza y herramientas de transformación. Es un orgullo para el Chocó en el ámbito académico mundial, por su capacidad de abrir senderos a las nuevas generaciones y por reafirmar, con su ejemplo, que la educación es una poderosa herramienta de cambio social.
Rosario Lozano Peña
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por ser la fundadora y gerente de la Clínica del Sistema Nervioso Renovar en Colombia, institución con más de 25 años de trayectoria dedicada a la atención integral de la salud mental con un enfoque humanista, ha logrado expandir sus servicios a ciudades como Villavicencio, Bogotá y Granada. Su liderazgo ha permitido combinar ciencia, técnica y sensibilidad social para abordar las enfermedades mentales, promoviendo un modelo de atención que dignifica al paciente y reconoce sus dimensiones culturales y emocionales. Ha recibido importantes distinciones, entre ellas la Orden a la Democracia del Meta, 10 Grandes del Chocó, así como reconocimientos como Mujer Meta y Afrodescendiente Ilustre, que exaltan su aporte a la sociedad. Su vida y obra son un ejemplo de compromiso, resiliencia y servicio, lo que la convierte en una inspiración para el Chocó y para todo el país.
Nubia Carolina Córdoba Curi
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por haberse convertido en la primera mujer elegida por voto popular como gobernadora del Chocó para el periodo 2024-2027, un hecho histórico que abre camino y sirve de referente a las nuevas generaciones de mujeres en la política regional. Su trayectoria incluye experiencia como docente, investigadora y funcionaria en distintas entidades del Estado, entre ellas ministerios y la Unidad para las Víctimas. Su liderazgo encarna una verdadera transformación de paradigmas en el ámbito político: una mujer joven, con sólida formación académica, que asume con firmeza el reto de conducir un territorio históricamente marginado.
Josefina Klinger
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha hecho de la protección del territorio y del empoderamiento comunitario una causa de vida. Desde Nuquí, fundó y lidera Mano Cambiada, un modelo de turismo sostenible que rescata la identidad cultural afro e indígena, genera ingresos dignos y fomenta la conservación ambiental. Su visión ha traspasado fronteras, llevándola a recibir galardones como el Premio Mujer Cafam y el International Women of Courage 2022, 10 Grandes del Chocó. Josefina inspira porque demuestra que con arraigo, liderazgo y creatividad es posible transformar realidades, dignificar comunidades y dejar un legado de esperanza para el Pacífico y para Colombia.
Esperanza Biohó
Reconocemos a Esperanza Biohó como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque ha dedicado más de cuatro décadas a salvaguardar y difundir la riqueza cultural afrocolombiana a través de la danza, el canto y el arte. Desde la Fundación Cultural Colombia Negra, ha convertido la expresión artística en un instrumento de resistencia frente al racismo y la discriminación, y en una plataforma para fortalecer la identidad afro en Colombia y el mundo. Su vida inspira porque demuestra que el arte no solo entretiene, sino que transforma, dignifica y abre caminos de orgullo y esperanza para las nuevas generaciones del Chocó y de todo el país.
Alina Castro
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha sido una de las voces y gestoras del turismo comunitario en Nuquí, un territorio que es patrimonio natural y cultural del Pacífico colombiano. Desde su labor ha contribuido a posicionar a Nuquí como destino ecoturístico, generando empleo para familias locales y promoviendo la conservación de los recursos naturales. Su visión demuestra que el turismo, cuando se hace con amor por la tierra y compromiso con la gente, puede convertirse en una herramienta de transformación social y económica. Su liderazgo inspira porque reafirma que las mujeres chocoanas son constructoras de futuro y guardianas del territorio.
Alexa Valencia Quejada
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado más de tres décadas a visibilizar las voces negras y étnicas desde el periodismo, rompiendo silencios históricos en los medios de comunicación. Con iniciativas como Colombia Étnica TV y el noticiero PACIFIC 24/7, ha construido narrativas que dignifican la identidad, la cultura y los derechos de las comunidades del Pacífico colombiano. Su trabajo no solo informa, sino que transforma, creando espacios de representación en un país que necesita escuchar a todos sus pueblos. Alexa inspira porque demuestra que el periodismo puede ser un puente de justicia social, memoria y orgullo étnico.
Yolanda Rentería
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde la dirección de COMFACHOCÓ ha dedicado su labor a mejorar la calidad de vida de miles de familias chocoanas a través de programas de bienestar, subsidios y apoyo social. Su gestión se ha hecho sentir en momentos de crisis, llevando ayuda humanitaria a comunidades vulnerables afectadas por desastres naturales y emergencias. Con liderazgo y sentido de servicio, ha logrado que la institución que dirige no sea solo un ente administrativo, sino un aliado para el desarrollo social y económico del territorio. Su trabajo inspira porque demuestra que la administración, cuando se hace con compromiso y visión humana, puede convertirse en una herramienta poderosa de transformación y esperanza para las comunidades del Chocó.
Niza Uribe Lemos
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde su liderazgo en ACDI/VOCA tejió alianzas que generaron oportunidades reales para jóvenes, comunidades étnicas y poblaciones vulnerables de la región chocoana. Su gestión al frente de programas como Jóvenes resilientes, Alianzas para la Reconciliación y Juntanza Étnica demostró que la cooperación internacional, cuando se conecta con el territorio, puede transformar vidas, fortalecer el emprendimiento y sembrar esperanza. Niza, inspira porque es ejemplo de cómo las mujeres chocoanas, con visión global y compromiso local, pueden abrir caminos de desarrollo, reconciliación y futuro para su gente.
Vanessa Aguilar Moreno
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha hecho de la defensa de los derechos étnicos y de la participación democrática una causa de vida. Su trayectoria como académica, lideresa social y dirigente política la ha llevado a ocupar espacios nacionales desde donde impulsa la inclusión, la equidad y la justicia social para comunidades históricamente marginadas. Galardonada con reconocimientos internacionales como el Premio Global Democracy, y condecorada en Colombia con la Orden a la Democracia Simón Bolívar, 10 Grandes del Chocó, su voz demuestra que las mujeres chocoanas pueden ser protagonistas de los grandes debates nacionales y, al mismo tiempo, mantener viva la esencia de su territorio.
Mabel Torres Torres
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha demostrado que la ciencia puede nacer desde el territorio y al servicio de su gente. Como primera Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, abrió camino para que el conocimiento científico y los saberes ancestrales dialoguen y se complementen, poniendo en valor la biodiversidad del Pacífico. Su trayectoria como investigadora, emprendedora y gestora de proyectos ha mostrado que desde Bahía Solano es posible llegar a escenarios nacionales e internacionales sin perder las raíces. Mabel inspira porque enseña que la ciencia, cuando se conecta con la identidad y la cultura, se convierte en motor de desarrollo, dignidad y transformación social para el Chocó y para el país.
Yancy Del Carmen Andrade Arango
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, en su rol de gestora social de Quibdó, ha dedicado su trabajo a fortalecer la inclusión y el bienestar de las poblaciones más vulnerables. Su liderazgo se refleja en acciones solidarias como la entrega de ayudas a adultos mayores y personas con discapacidad, la prevención del trabajo infantil y la participación activa en escenarios nacionales que buscan mejores políticas sociales para las ciudades capitales. Yancy inspira porque demuestra que, desde la gestión social, se puede tender la mano, construir esperanza y generar cambios reales que dignifican la vida de las comunidades de Quibdó.
Astrid Sánchez Montes de Oca
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque ha sabido abrirse camino en la vida política y jurídica del país, representando con firmeza al Chocó en la Cámara de Representantes. Su formación como abogada y su experiencia en distintos cargos públicos la han convertido en una voz clave en la defensa de los derechos étnicos, la igualdad de género y la construcción de paz. Desde su gestión ha demostrado que las mujeres chocoanas pueden ocupar espacios de decisión y liderazgo a nivel nacional, inspirando a nuevas generaciones a participar en la vida pública con compromiso y preparación.
Gloria Lozano “La Goyo”
Se le otorga el reconocimento 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque a través de su voz y su arte, ha llevado la esencia del Pacífico colombiano al mundo. Como cantante y cofundadora de ChocQuibTown, ha sabido transformar la música en un instrumento de orgullo étnico, visibilización cultural y resistencia social. Sus letras han contado la historia de un pueblo resiliente, sus raíces y su esperanza, inspirando a miles de jóvenes afrocolombianos a creer en su talento y en su identidad. La Goyo inspira porque demuestra que desde el Chocó se puede conquistar escenarios internacionales sin perder el arraigo, convirtiéndose en símbolo de empoderamiento femenino y cultural.
Nimia Teresa Vargas
Se le otorga a Nimia Teresa Vargas, el reconocimiento 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque, desde la Red Departamental de Mujeres del Chocó, ha trabajado incansablemente por la defensa de los derechos de las mujeres, la equidad de género y la construcción de paz en el territorio. Su liderazgo ha sido clave para articular procesos comunitarios que visibilizan las voces femeninas en escenarios locales, regionales y nacionales, fortaleciendo la participación política y social de las mujeres chocoanas. Nimia inspira porque demuestra que la organización colectiva y el compromiso social pueden transformar realidades y abrir caminos hacia una sociedad más justa e incluyente.
Betty Eugenia Moreno
Se le reconoce a Betty Eugenia Moreno, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado su vida profesional a la defensa de los derechos humanos y la atención de poblaciones históricamente golpeadas por la violencia y la desigualdad. Como Defensora Nacional de Víctimas en la Defensoría del Pueblo, y desde cargos en la Unidad de Víctimas, el Ministerio de Ciencia, el SENA y la Gobernación del Chocó, ha trabajado con compromiso para que la voz de las comunidades más vulnerables sea escuchada y atendida. Su liderazgo inspira porque demuestra que desde el Chocó es posible llegar a escenarios nacionales de gran impacto, siempre con la convicción de servir y transformar la vida de quienes más lo necesitan.
Velia Vidal Romero
Le reconocemos como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha convertido la lectura y la cultura en herramientas de transformación social en un territorio históricamente olvidado. Desde la corporación cultural Motete y la creación de la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO), ha logrado acercar los libros y el arte a niños, jóvenes y comunidades que han encontrado en la palabra escrita una forma de resistencia, identidad y esperanza. Su voz como escritora y gestora cultural trasciende fronteras, mostrando que desde Bahía Solano se puede inspirar al mundo entero. Velia inspira porque demuestra que la cultura también es poder, memoria y futuro para el Chocó.
Nazly Hellen Lozano Eljure
Se le reconoce a Nazly Hellen Lozano Eljure, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque abrió caminos en la historia política y social de Colombia en una época en que ser mujer y afrodescendiente significaba enfrentar múltiples barreras. Fue la primera mujer nergra elegida al Congreso de la República en 1962, y su trayectoria incluye altos cargos como Viceministra de Justicia y Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. Su vida demuestra que el liderazgo femenino chocoano ha estado presente desde hace décadas en la construcción del país, marcando precedentes y dejando un legado de valentía, inteligencia y servicio público. Nazly inspira porque con su ejemplo enseñó que la representación importa y que la equidad se conquista abriendo puertas para las generaciones futuras.
Mirtha Abadía Serna
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha consagrado más de tres décadas al servicio de la justicia, convirtiéndose en referente de ética, conocimiento y compromiso en la Rama Judicial. Como magistrada del Tribunal Administrativo del Chocó, y recientemente trasladada al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ha demostrado que el talento jurídico del Chocó puede trascender fronteras locales y proyectarse a nivel nacional. Su trayectoria inspira porque confirma que las mujeres chocoanas pueden abrirse paso en escenarios de gran responsabilidad, defendiendo el derecho, la transparencia y la dignidad de la función pública, dejando huella para las generaciones que vienen detrás.
Cleiner Cabadías
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, desde la moda, ha convertido el dolor del desplazamiento en un camino de creación, resistencia y orgullo cultural. Sus diseños, inspirados en las raíces afro e indígenas del Chocó, han llegado a escenarios tan importantes como la Casa de Nariño y pasarelas internacionales, mostrando al mundo la riqueza del Pacífico colombiano. Más allá de la estética, su emprendimiento genera oportunidades para mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, dignificando oficios tradicionales y convirtiendo la costura en herramienta de transformación social. Cleiner inspira porque demuestra que la moda puede ser memoria, identidad y futuro para su pueblo.
Alcira Sánchez Eljure
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, desde su labor como educadora y gestora social, ha entregado alegría, acompañamiento y esperanza a comunidades vulnerables. Oriunda de Condoto y docente de la Institución Sagrada Familia en Istmina, ha combinado su vocación pedagógica con un profundo compromiso social a través de la Fundación Canciones por Sonrisas, llevando momentos de felicidad a niños de escasos recursos en la subregión del San Juan. Con iniciativas como la Noche de música y magia, Radio Teletom y La tarde fantástica, ha beneficiado a numerosas familias desplazadas por la violencia, gestionando todo con sus propios recursos. Alcira inspira porque demuestra que con creatividad, generosidad y amor por la gente se pueden transformar realidades, incluso en medio de la adversidad.
Aura Violeta Castillo
La reconocemos como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado su vida profesional a visibilizar la riqueza natural, cultural y humana del Chocó, a través del turismo sostenible. Su rol institucional como Secretaria de Cultura ayudó a fortalecer espacios para la cultura local, mientras desde Viajes Truandó, ha trabajado para atraer turismo, generar empleo local e impulsar la economía regional. Su labor ha sido reconocida con premios regionales y espacios nacionales, lo que demuestra que con visión, pasión y compromiso se puede transformar la percepción que tiene el país del Chocó. Aura inspira porque representa el liderazgo cultural, la gestión turística honesta y la posibilidad de construir futuro desde lo propio.
Zuly Murillo Londoño
La reconocemos como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha sido guardiana y difusora del patrimonio cultural y musical del Pacífico colombiano. Con su voz y sus composiciones ha rescatado alabaos, arrullos, pregones y cantos tradicionales, llevándolos de las comunidades a escenarios nacionales e internacionales. Su doble vocación de maestra y artista le permitió sembrar amor por la cultura en generaciones enteras, mostrando que la música es también memoria, resistencia y orgullo. Zully inspira porque representa la fuerza de la identidad chocoana y demuestra que las raíces, cuando se dignifican, pueden convertirse en legado vivo para todo un país.
Sol Yadira Palacios
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde su liderazgo ha consolidado la radio comunitaria como una herramienta de transformación social en Istmina, dando voz a mujeres, jóvenes, líderes sociales y a la ciudadanía que históricamente ha estado invisibilizada. Como directora del programa Temas y Personajes ha generado un espacio plural y democrático para el diálogo, la reflexión y la visibilización de realidades locales. Su labor inspira porque combina la comunicación con la gestión social, demostrando que los medios comunitarios son una plataforma para el desarrollo cultural y ciudadano. Con su ejemplo, Sol Yadira rompe barreras de género en un campo en el que pocas mujeres dirigen y gestionan medios, posicionándose como referente de liderazgo femenino en el Chocó.
Danny Esther Ayala Castro
Se le reconoce a esta connatada periodista, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, desde el periodismo y la comunicación, ha trabajado en la preservación y difusión de la cultura chocoana, especialmente a través de proyectos como su podcast sobre danzas tradicionales del Pacífico. Su compromiso social se refleja también en investigaciones y escritos que visibilizan procesos comunitarios y promueven la comunicación participativa en espacios de salud y bienestar. Danny inspira porque demuestra que el periodismo, cuando se ejerce con ética, sensibilidad y amor por el territorio, se convierte en una herramienta poderosa para fortalecer la identidad, dar voz a las comunidades y construir un Chocó más visible y digno.
Emilia de Jesús Caicedo Osorio
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde la escritura, la docencia y la gestión cultural, ha dedicado su vida a preservar la memoria y los saberes ancestrales del Pacífico. Con obras como Ensueños de mar y cielo y sus investigaciones sobre medicina popular, ha rescatado prácticas tradicionales y fortalecido la identidad cultural del Chocó. Su liderazgo como miembro de la Red Étnica de Escritores del Chocó (Redecho), La Academia de Historia del Chocó, demuestra su compromiso con abrir caminos para que nuevas generaciones de escritores y escritoras tengan voz. Emilia inspira porque reafirma que la literatura y la cultura son herramientas de transformación social, orgullo étnico y construcción de futuro.
Ana Milena Hinojoso
Reconocemos a Ana Milena Hinojoso como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, como alcaldesa del Municipio de Atrato, ha demostrado que el liderazgo femenino puede transformar realidades locales con visión y compromiso. Su formación como abogada y su experiencia en distintas instituciones públicas le han permitido gobernar con transparencia, cercanía y participación ciudadana. Bajo su gestión, ha priorizado la educación, la cultura y la inclusión social, impulsando proyectos que fortalecen el tejido comunitario y generan esperanza en un territorio lleno de retos. Ana Milena, inspira porque representa a la nueva generación de mujeres chocoanas que asumen con valentía la política como un camino para servir y construir un futuro más justo y digno para su gente.
Ana Yolanda Palacios
Se reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde FUNDALEO ha gestionado iniciativas en educación, salud y emprendimiento, que han permitido abrir oportunidades y generar esperanza en comunidades históricamente olvidadas. Su trabajo es un ejemplo de cómo la solidaridad, la gestión social y la perseverancia pueden convertirse en motores de cambio y desarrollo en el territorio. Ana Yolanda inspira porque ha hecho de su vida un servicio al prójimo, demostrando que la verdadera grandeza está en trabajar por los demás. Desde su liderazgo social, sumado al reconocimiento nacional como Mujer Cafam, la convierten en un ejemplo de compromiso, servicio y transformación para su comunidad y para el departamento.
Glinis Marmolejo
Se le exalta como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha logrado abrirse camino en el ámbito internacional, ejerciendo como funcionaria en la Dirección Regional de Migración en Valparaíso, Chile. Su trayectoria refleja no solo preparación y disciplina profesional, sino también la capacidad de representar al Chocó, en escenarios donde se toman decisiones sobre movilidad humana y derechos de las personas migrantes. Glinis, inspira porque demuestra que las mujeres chocoanas pueden trascender fronteras, aportar con su conocimiento a otros países y, al mismo tiempo, llevar en alto la resiliencia y el talento de su territorio de origen.
Glory Marcela Lozano
Se reconoce a esta médica de la Clínica Renovar en Villavicencio, Meta, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha demostrado un profundo compromiso con la salud mental y el bienestar de sus pacientes, ejerciendo su profesión con ética, sensibilidad y vocación de servicio. Su capacidad de combinar el conocimiento científico con la empatía humana la convierte en un referente en el ámbito de la medicina, inspirando a otras mujeres a ejercer la profesión desde la excelencia y el compromiso social. Además, su labor ha impactado positivamente en la calidad de vida de quienes atiende, consolidándola como ejemplo de liderazgo femenino en el sector salud.
Roslin Caicedo Perea
Se exalta a Roslin, médica y cirujana con especialización en medicina estética, como Mujer que Inspira 2024, por su capacidad de innovación y el uso de tecnología de vanguardia en este campo en el departamento del Chocó. Ha creado el primer centro con certificación en medicina estética consciente y responsable, incorporando técnicas y productos de última generación a nivel mundial. Asimismo, fundó el primer centro de depilación láser en la región, contribuyendo a la salud, el bienestar y la estética de la comunidad chocoana, además de generar empleos directos. En sus tres años de trayectoria, más de 600 pacientes de las subregiones del San Juan y Atrato se han beneficiado de estos avances.
Betty Cecilia Valencia
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque su trayectoria refleja una valiosa combinación de compromiso docente, liderazgo institucional y sólida formación académica, que ha impactado de manera especial en comunidades rurales. Como rectora, ha liderado e implementado estrategias orientadas a mejorar la calidad educativa, respondiendo con creatividad y firmeza a los retos del contexto rural chocoano. Su maestría en Educación y su vocación por fortalecer instituciones en escenarios complejos la convierten en un referente de perseverancia, entrega y esperanza para estudiantes, docentes y familias. Además, su rol como delegada de Coomeva durante 26 años, actualmente integrante del Comité Nacional de Educación, reafirma su capacidad de gestión y su compromiso con la construcción de procesos educativos sostenibles y de alcance colectivo.
Rosa Omaira Moreno
Reconozco a Rosa Omaira Moreno Blandón como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque ha dedicado su vida al periodismo, la docencia y la comunicación como herramientas de transformación social y cultural. Desde sus inicios como locutora en emisoras locales hasta convertirse en directora de medios como Tele Quibdó y jefa de prensa de instituciones públicas, ha demostrado disciplina, compromiso y amor por su territorio. Su formación académica y su capacidad para combinar el periodismo con la educación la han llevado a ser referente en la difusión de la identidad chocoana y en la construcción de opinión pública con ética y responsabilidad. Rosa Omaira, inspira porque representa a una generación de mujeres que abrieron camino en la radio, la televisión y la prensa escrita del Chocó, llevando la voz de su gente con profesionalismo y entrega.
Nubia Moreno Córdoba
Reconocems a Nubia Moreno Córdoba como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, desde su liderazgo en el Comité de Belleza Departamental del Chocó, ha sabido convertir los certámenes de belleza en espacios de proyección, visibilidad y representación cultural para las jóvenes chocoanas. Bajo su orientación, estos escenarios no solo resaltan la estética, sino también el talento, la preparación y la capacidad de liderazgo de las participantes, abriéndoles oportunidades a nivel regional y nacional. Su trabajo inspira porque demuestra que, con disciplina y gestión, es posible transformar estos certámenes en plataformas que dignifican a la mujer chocoana y fortalecen el orgullo por la identidad del territorio.
Sissy Isabel Salas Rengifo
Se reconoce a Sissy Isabel Salas Rengifo como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 por su invaluable aporte al deporte y la formación de nuevas generaciones en el departamento. Con más de 30 años de trayectoria, ha sido pilar en el desarrollo del baloncesto en el Pacífico, consolidando el Club Los Pollitos, semillero que desde 1994 ha formado a cientos de niñas, niños y jóvenes en diversas categorías. Gracias a su dedicación, el Chocó ha contado con representantes destacados en selecciones departamentales y nacionales, logrando múltiples títulos y reconocimientos. Su entrega ha permitido que el deporte sea una herramienta de inclusión, disciplina y superación para la juventud chocoana. Con su ejemplo de perseverancia, liderazgo y compromiso comunitario, inspira a toda una región y demuestra que el deporte también transforma vidas.
Nelly Valencia Caizamo
Se reconoce a Nelly Valencia Caizamo como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 por su talento y compromiso cultural como soprano lírica chocoana, capaz de fusionar la música clásica con los alabaos y cantos tradicionales del Pacífico, llevando la voz de su territorio a escenarios nacionales e internacionales. Además, desde la Fundación Estrellitas, ha liderado procesos de formación artística y social con niños, niñas y jóvenes, apostándole al arte como herramienta de transformación y esperanza. Su trayectoria combina excelencia artística con vocación comunitaria, inspirando a nuevas generaciones a soñar y a reconocer el valor de su identidad cultural.
Luz Mary Cruz Aguilar
Se reconoce a Luz Mary Cruz Aguilar como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha demostrado liderazgo, disciplina y compromiso desde diferentes frentes: la administración pública, la gestión institucional y la política. Su paso por entidades como Aguas del Chocó, la Alcaldía de Quibdó, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Ambiente evidencian su capacidad para aportar soluciones a las problemáticas del departamento desde distintos escenarios. Además, su valentía al lanzarse como candidata a la alcaldía de Andagoya refleja su convicción de que las mujeres pueden ocupar espacios de poder y transformar realidades. Su trayectoria inspira porque combina preparación, servicio y visión de futuro, siendo un ejemplo de liderazgo femenino que aporta al desarrollo del Chocó.
Samira Elaisa Rentería Martínez
Su liderazgo desde el Consejo Noruego para Refugiados se ha caracterizado por la defensa de los derechos de mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto en el Chocó, impulsando programas de protección, educación y acompañamiento psicosocial que siembran confianza y resiliencia en comunidades afectadas por la violencia. Además, como parte de la plataforma Si Yo Cambio el Chocó Cambia, ha respaldado iniciativas en salud mental, inclusión, cultura y juventud, consolidándose como una lideresa cercana y valiente cuya participación política como aspirante al Concejo de Quibdó 2024-2027, refleja el respaldo ciudadano a una nueva mujer que desde su liderazgo promueve y construye el cambio con hechos y propuestas claras.
Yeudith Palacios Robledo
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado más de tres décadas a la educación con una vocación marcada por la excelencia académica y la defensa de los derechos laborales de los docentes. Desde 1999 se ha desempeñado como catedrática en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, donde también ha sido promotora activa de los derechos de sus colegas a través del sindicato SICUTCH. Su liderazgo la ha llevado a ocupar cargos como coordinadora en la IE Juan XXIII y secretaria general del sindicato USDE, desde donde trabaja por el bienestar del magisterio. Con títulos en Química y Biología, además de una especialización en Informática y Tecnologías, ha recibido reconocimientos como la Exaltación a la labor (SEMQ) y el galardón a Mejor Catedrática del Programa de Biología y Química de la UTCH.
Elsa Paselia Delgado Rosero
Reconocemos a Elsa Paselia Delgado Rosero como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque, desde la presidencia ejecutiva de la Cámara de Comercio del Chocó, ha trabajado con firmeza y visión para fortalecer el sector empresarial del departamento, acompañando a comerciantes y emprendedores en momentos críticos como la pandemia y la reactivación económica. Su liderazgo ha impulsado mesas de trabajo, exigido trazabilidad en el Pacto Territorial por el Chocó y promovido la formalización y el crecimiento productivo del territorio. Elsa inspira porque demuestra que las mujeres chocoanas también son protagonistas en la transformación económica y en la construcción de un futuro empresarial sólido, competitivo e inclusivo para la región.
Lexy Duran
Se reconoce a Lexy Durán como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su trayectoria como artista, docente y lideresa cultural que ha puesto el arte al servicio de la transformación social en el Chocó. Con más de dos décadas de formación artística, ha utilizado la pintura, la investigación y la acción pedagógica para visibilizar la identidad chocoana, la memoria, los derechos de las mujeres y la infancia. A través de su creatividad ha impulsado reflexiones comunitarias frente a temas sensibles como la discriminación y el estigma social, demostrando que el arte puede ser resistencia, esperanza y pedagogía. Su compromiso con la educación y la cultura la consolida como un referente inspirador que une talento, sensibilidad y liderazgo para dignificar al Chocó.
Lucy Marisol Renteria Mosquera
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su invaluable aporte a la educación, la investigación y la transformación social del Chocó. Su trayectoria académica —como Doctora en Ciencias Pedagógicas, investigadora y actual Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó refleja un liderazgo que inspira a nuevas generaciones, fortalece la ciencia, la tecnología y la innovación en la región, y posiciona al Chocó en escenarios nacionales e internacionales. Su compromiso con la calidad educativa, el desarrollo del conocimiento y la formación de talento humano es un ejemplo de excelencia y vocación de servicio que motiva a mujeres y hombres a trabajar por un Chocó más justo, equitativo y próspero.
Martha Lucia Olaya
Se reconoce a Martha Lucía Olaya Cuero como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su destacada trayectoria como fiscal delegada ante jueces de circuito, cargo que ha desempeñado durante casi tres décadas en la Fiscalía General de la Nación. Su labor se ha caracterizado por el compromiso con la justicia, la defensa de los derechos y el fortalecimiento institucional en territorios donde la legalidad enfrenta grandes desafíos. Como mujer negra en un rol de alta responsabilidad, ha abierto camino para que otras mujeres puedan aspirar a cargos de liderazgo en la justicia, demostrando que la disciplina, la preparación y la integridad son pilares para transformar la sociedad. Su ejemplo inspira a las nuevas generaciones a creer en la justicia como herramienta de equidad y dignidad para el Chocó.
Diana Lyly Aguilar Palacio
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su compromiso como docente universitaria e investigadora de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, donde ha formado nuevas generaciones en el campo del turismo sostenible y la gestión comunitaria. Su liderazgo como coordinadora del programa Administración Turística en otrora Gestión Turística y Hotelera, la dirección de semilleros de investigación, y la producción académica orientada al bienestar social, la protección ambiental y el desarrollo turístico responsable en comunidades del Chocó, constituyen aportes fundamentales al fortalecimiento de la educación superior y al progreso regional. Con visión pedagógica, dedicación y pasión, inspira a sus estudiantes a alcanzar la excelencia, como lo demuestran los logros académicos nacionales obtenidos por jóvenes formados bajo su guía.
Ruby Perea Perea
La reconocemos como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha sabido convertir la constancia y el esfuerzo en un motor de desarrollo comunitario. Desde sus inicios como vendedora ambulante hace 36 años, hasta la consolidación de su negocio Variedades Ruchy, ha demostrado que el emprendimiento puede ser también un acto de servicio y solidaridad. Su formación como tecnóloga en Agropecuaria de la Universidad Tecnológica del Chocó y su compromiso con la creación de oportunidades laborales en un entorno desafiante, la convierten en un referente de resiliencia y liderazgo. Ruchy inspira porque, con dedicación y altruismo, ha generado empleo, bienestar económico e inclusión, mostrando que es posible transformar vidas a través del trabajo honesto y la visión comunitaria.
Vivian Abadía
Se le otorga el reconocimento 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque a través de su liderazgo impulsa políticas públicas inclusivas, procesos de autonomía regional y el empoderamiento de comunidades, especialmente de mujeres y jóvenes. Esto la sitúa como parte de la nueva generación de liderazgo en el Pacífico colombiano. Su ejemplo inspira a otras mujeres jóvenes a formarse, no quedarse en lo local, sino aspirar a más, a soñar y construir un Chocó más justo, sostenible y próspero. Su formación como Ingeniera Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental y Magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo la posiciona como un referente de perseverancia y excelencia académica en un contexto con grandes desafíos. Es una lideresa nacida en Nuquí que ha demostrado compromiso con la sostenibilidad ambiental, la participación comunitaria y la transformación social del territorio.
Maria Dolores Ramírez
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque al ser designada gobernadora en 1991, se convirtió en una pionera de la participación femenina en la política regional en un tiempo en que las mujeres tenían muy pocas oportunidades de acceder a cargos de decisión. Su liderazgo abrió camino para que otras chocoanas creyeran en la posibilidad de llegar a espacios de poder, aportando con valentía a la vida pública desde su origen en Istmina. María Dolores inspira porque representa a esa generación que rompió barreras de género en la política, sentando las bases para que hoy más mujeres chocoanas puedan soñar con gobernar y transformar su territorio.
Maria Inocencia Mosquera de Minota
Reconocemos a María Inocencia Mosquera de Minota, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque dedicó su vida a la educación y al servicio público, siempre con sensibilidad frente a las problemáticas sociales de su comunidad. Como maestra y luego como secretaria de educación de Quibdó, trabajó con compromiso para mejorar la calidad educativa y abrir oportunidades para niños y jóvenes en un territorio lleno de desafíos. Su liderazgo político, ejercido con ética y cercanía, la convirtió en una voz respetada que defendía las causas colectivas por encima de los intereses personales. María Inocencia, inspira porque representa a esas mujeres que, desde la docencia y la gestión pública, siembran futuro, dignidad y esperanza en el Chocó.
Zulia Maria Mena García
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 porque ha sido pionera en abrir espacios de representación política para las comunidades negras y para las mujeres del Chocó en escenarios locales, nacionales e internacionales. Su elección como Representante a la Cámara por la Circunscripción Especial de Comunidades Negras y su gestión como Alcaldesa de Quibdó marcaron hitos en la participación política femenina y negra en Colombia. También se ha desempeñado como Viceministra de Cultura, desde donde impulsó procesos de inclusión, visibilización y fortalecimiento de las expresiones culturales del país. Además, ha sido reconocida con el premio Mujeres de Éxito en la categoría Política por su liderazgo y compromiso social. Su trayectoria demuestra que, con determinación y visión, las mujeres chocoanas pueden ser protagonistas en la construcción de políticas públicas y en la defensa de los derechos de sus comunidades, inspirando a nuevas generaciones a participar activamente en la vida política y social.
Maritza Gonález Valverde
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, a Maritza González Valverde, una mujer resiliente. Actualmente reside en Lyon, Francia, donde adelanta estudios en Lengua y Cultura Francesa. Su trayectoria profesional en el Chocó se distinguió durante su labor como Secretaria de Gabinete de la Gobernación entre 2018 y 2022, desde donde impulsó estrategias de cooperación internacional y lideró proyectos de gran impacto, como Jóvenes Excelentes, fundamentales para el desarrollo regional. El 6 de abril de 2022 se vio obligada a dejar su tierra natal por la violencia que golpeaba a Quibdó, iniciando en Francia un nuevo capítulo marcado por grandes pruebas personales. Durante más de dos años enfrentó el dolor del abandono, la traición y la desilusión, pero también halló en esas experiencias la fuerza para reinventarse. Su historia es la de una mujer valiente que, entre desafíos y luchas, demuestra que incluso en medio de la adversidad es posible levantarse, soñar y construir un nuevo comienzo.
Mirna Parra Mosquera
Reconocemos a Mirna Parra Mosquera, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque su trayectoria refleja un compromiso constante con el desarrollo económico, social y formativo del Departamento. Desde su rol como Líder Regional de Emprendimiento en el SENA Chocó, ha promovido la creación y fortalecimiento de iniciativas empresariales que generan oportunidades y dinamizan la economía local. Como docente en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), ha formado a futuros administradores, sembrando en ellos valores de ética y compromiso ciudadano. Además, como asesora integral de la Cámara de Comercio del Chocó, ha acompañado a empresarios y emprendedores en la consolidación de sus proyectos. Mirna, inspira porque es una mujer que ha impactado a muchas personas a lo largo de su camino, demostrando que el emprendimiento, la educación y la gestión empresarial son pilares fundamentales para construir un Chocó más próspero y competitivo.
Melania Valois Lozano
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su liderazgo político y social en el Departamento del Chocó, impulsando procesos de participación ciudadana y promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en los espacios de decisión. Su trayectoria se caracteriza por la vocación social, el apoyo a iniciativas de emprendimiento comunitario y la defensa del derecho al desarrollo digno de las comunidades chocoanas. Como referente política, ha trabajado por cerrar brechas sociales, generar oportunidades y exigir mayor compromiso institucional hacia la región. Con firmeza, empatía y visión transformadora, Melania Valoís Lozano inspira a nuevas generaciones de mujeres chocoanas, demostrando que la política también puede ser un escenario para la equidad, la justicia social y el progreso colectivo.
Isabel Pino
Se le reconoce a Isabel Pino como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha entregado su vida a la educación en la Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizalez de Quibdó, formando generaciones de estudiantes con disciplina, valores y amor por el conocimiento. Su vocación docente la ha convertido en referente de entrega y compromiso con la niñez y la juventud chocoana. Isabel inspira porque encarna el poder transformador de las maestras que, desde las aulas, construyen futuro para el Departamento del Chocó.
Aurora Vergara Figueroa
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por ser una mujer chocoana que ha trascendido las fronteras del territorio con su liderazgo académico, social y político. Su vida es testimonio de superación: desde su infancia en Istmina, Chocó, hasta convertirse en la primera mujer negra Ministra de Educación Nacional, marcando un hito en la historia de Colombia. Con una sólida formación académica Doctora en Sociología de la Universidad de Massachusetts Amherst, con estudios posdoctorales en Harvard y una trayectoria investigativa en torno a la equidad, los derechos de las comunidades afrodescendientes y la educación inclusiva, ha construido un legado de inspiración para nuevas generaciones. Aurora Vergara, representa la voz de las mujeres afro del Pacífico colombiano, demostrando que la educación, el conocimiento y la gestión pública con enfoque social son herramientas poderosas para transformar la vida de las comunidades históricamente excluidas.
Antonia Pino
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su invaluable aporte a la educación y a la música coral en el municipio de Condoto, donde, al lado de la maestra Heddi, convirtieron el coro de la iglesia en un referente cultural y espiritual del Chocó, inspirando a otros municipios a seguir este ejemplo. Con sus cantos eclesiásticos ha acompañado misas, celebraciones y despedidas fúnebres dentro y fuera del territorio, llevando consuelo, esperanza y fortaleza espiritual a la comunidad. Su labor no solo ha enriquecido la vida litúrgica, sino que ha contribuido a mantener viva la tradición musical y religiosa del pueblo chocoano, fortaleciendo la identidad cultural y la cohesión social. Por su entrega, constancia y vocación de servicio a través del canto y la enseñanza, la maestra Antonia Pino, es reconocida como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024.
Ana Julia Hidalgo Ruiz
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su sobresaliente trayectoria como docente universitaria, trabajadora social y líder cívica del Chocó, con más de 28 años de servicio en la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, donde ha formado generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo social de la región. Su liderazgo se ha reflejado en cargos institucionales como Decana de Facultad, Jefa de Bienestar Universitario y Directora de Regionalización de la UTCH, impulsando la ampliación de la cobertura educativa y la presencia de la universidad en distintos municipios del departamento. En el ámbito social y político, su compromiso se ha evidenciado como Secretaria de Integración Social del Chocó y como integrante activa del Comité Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó, defendiendo los derechos y necesidades de las comunidades.
Elsy Josefa Renteria Moreno
Se reconoce a Elsy Josefa Rentería Moreno como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024 por su valiosa trayectoria como docente universitaria y profesional, con aportes tanto en el ámbito público como en el privado, participando en procesos de incidencia en políticas públicas de niñez y género, gobernanza étnico-territorial y construcción de paz. Desde su cátedra en Trabajo Social, ha formado profesionales con una visión centrada en la equidad, la solidaridad y el desarrollo comunitario. Oriunda de Opogodó, Condoto, ha trascendido las aulas para vincularse a proyectos de investigación y extensión, entre ellos el Estado del Arte del Circuito Asociativo y Solidario del Chocó, orientado al fortalecimiento de la economía solidaria y la organización comunitaria. Ha impulsado, además, espacios de reflexión e innovación social, como el conversatorio “El Poder del Emprendimiento Social”, con el cual ha inspirado a estudiantes y emprendedores a transformar sus territorios mediante iniciativas sostenibles. Por su compromiso con la educación, su aporte al desarrollo social y comunitario, y por ser un referente de liderazgo femenino en la academia y en la acción solidaria, Elsy Josefa Rentería Moreno es reconocida como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024.
Licenia Salazar
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su liderazgo social, académico y comunitario, que ha dejado huella en el Chocó y en el país. Como investigadora en asuntos afrocolombianos, consultora en salud y formadora de comunidades, ha demostrado un compromiso inquebrantable con el bienestar y la dignidad de la población negra. Su trayectoria incluye la dirección de hospitales en Buenaventura y Villa Rica, la Secretaría de Salud en el Pacífico, la dirección de la Fundación FecSalud, y su papel como vocera de la Mesa Nacional de Mujeres Negras-Afrocolombianas. A esto se suma su labor como autora y editora de obras que visibilizan la historia y los aportes de los pueblos afrocolombianos, consolidando memoria y referentes para las nuevas generaciones. Esta condoteña es un ejemplo de resiliencia, conocimiento y acción transformadora, que inspira a mujeres y hombres a trabajar por un Chocó más equitativo, saludable y orgulloso de su identidad.
Reyes Yineth Mosquera
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su compromiso con la literatura, la cultura y la identidad negra, llevando desde su natal Condoto, un mensaje de inspiración y sanación a través de la poesía. Con su obra Refrescante y su autodenominación como “Poeta del Alma”, ha logrado transmitir sentimientos profundos que dignifican la vida, fortalecen la memoria colectiva y enaltecen las raíces negras. Su trayectoria no solo se refleja en la escritura, sino también en su liderazgo cultural: hace parte del Consejo Departamental de Literatura del Chocó (2024–2026), contribuyendo al fortalecimiento de los procesos literarios y artísticos en la región. Además, combina su formación académica como abogada con un trabajo social y comunitario que busca empoderar a mujeres, jóvenes y comunidades a través de la palabra. Heredera del legado artístico y pedagógico de su familia, ha convertido su voz poética en un puente entre el arte, la justicia y la identidad cultural, constituyéndose en un referente de orgullo para Condoto y el Chocó.
Nelfa Perea Lozano
Se le reconoce a Nelfa Perea Lozano, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por ser un pilar cultural y espiritual del municipio de Condoto, y un referente de transmisión de saberes ancestrales a través del canto, la tradición oral y el amor por la música del Pacífico colombiano. Conocida cariñosamente como mamá Ñata, ha inspirado a generaciones con su voz y su ejemplo de resiliencia, autenticidad y orgullo negro. Su influencia trascendió el ámbito familiar para proyectarse en el arte nacional, al ser madre de Gloria “Goyo” Martínez y Slow, reconocidos internacionalmente como cantante de ChocQuibTown. Más que una madre y cantaora, Nelfa Perea, representa la fuerza de la mujer chocoana que, desde lo cotidiano, la cultura y el arraigo a sus raíces, contribuye a la preservación de la identidad y a la construcción de referentes positivos para su comunidad.
Diane Maria Díaz
Se le reconoce a Diane María Diaz Velasuqez, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, a Diane María Díaz Velásquez, por ser una mujer chocoana ejemplar, que con su vocación de docente, líder cultural y social, ha sabido trascender más allá de las aulas y los escenarios locales para convertirse en un referente de empoderamiento femenino y afrodescendiente. Fue galardonada en los Premios “10 Grandes del Chocó 2022”, exaltando su impacto positivo en la sociedad, ha impulsado espacios de encuentro como Afrodivas Mujeres de Fuego – Encuentro de Mujeres Empoderadas, que reúne a mujeres negras de América Latina para compartir experiencias, fortalecer liderazgos y tejer redes de apoyo, su trabajo busca visibilizar el aporte de las mujeres afrocolombianas en la educación, la cultura y el desarrollo comunitario, promoviendo el orgullo identitario y la transformación social, se ha consolidado como una voz que inspira a nuevas generaciones de mujeres a creer en sus capacidades y a liderar desde sus territorios con fuerza, resiliencia y visión.
Yehudith Soraya Ayala Mosquera
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su incansable labor como líder ambiental y defensora de derechos humanos, con más de 35 años de experiencia en procesos de liderazgo comunitario y ambiental. Su compromiso con la protección del territorio, la defensa de los ecosistemas y la promoción de alternativas sostenibles desde la Fundación Agroindustrial y Ambiental Selva & Sol, la han convertido en una voz referente en Colombia y América Latina. Ha representado al país en escenarios internacionales como el II Foro Anual de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales en Panamá y el Diálogo Internacional sobre Emergencia Climática organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Brasil, llevando el nombre del Chocó a escenarios de alto impacto. A pesar de las amenazas y dificultades que enfrentan quienes defienden el medio ambiente, su valentía, persistencia y liderazgo son ejemplo de resiliencia y compromiso con la vida.
Avilene Sánchez Perea
Se le reconoce a Avilene Sánchez Perea, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su valiosa trayectoria como fiscal delegada ante jueces municipales y promiscuos de la Fiscalía General de la Nación, desempeñando durante más de dos décadas un papel esencial en la administración de justicia en el departamento del Chocó. Su formación profesional en Derecho, con especializaciones en Derecho Penal y Criminología, Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos, la convierten en una servidora pública íntegra y altamente capacitada. En un contexto donde ejercer la justicia implica grandes retos y riesgos, su compromiso, valentía y sentido ético han sido fundamentales para garantizar el acceso a la justicia, la defensa de los derechos ciudadanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho en comunidades muchas veces olvidadas.
Dayci Paola Mosquera Arboleda
Se le reconoce a Daicy Paola Mosquera Arboleda, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su trabajo incansable desde la Fundación Futuro Social Para Todos, donde ha liderado procesos que promueven el respeto por la biodiversidad, la educación de los infantes, la actividad deportiva, y la construcción de valores comunitarios en favor del desarrollo sostenible. Su gestión ha permitido vincular a niños, jóvenes y familias en actividades de formación y sensibilización, sembrando conciencia social en nuevas generaciones. A través de programas pedagógicos y comunitarios, ha logrado que la educación trascienda las aulas, convirtiéndose en una herramienta para la transformación territorial y el fortalecimiento de la identidad cultural. Con su ejemplo, Dayci Paola, demuestra que el liderazgo femenino en el Chocó es motor de esperanza, resiliencia e innovación social. Su entrega inspira y abre caminos hacia un futuro con mayores oportunidades para todos.
Elizabeth Perea Waldo
Se reconoce a Elisabeth Perea Waldo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por sus más de veinte años de trabajo comunitario en Medellín, donde ha fortalecido el tejido social y el liderazgo en el barrio El Limonar; por su participación en procesos de presupuesto participativo y su cercanía con la gente que la convierten en un ejemplo de gestión social con rostro humano; por su defensa activa de los derechos de las mujeres negras y de la memoria cultural del Chocó en contextos urbanos; por representar un liderazgo coherente, empático y transformador que combina raíz y vuelo, resistencia y ternura; y por su fidelidad al origen y su capacidad de inspirar con la palabra y la acción, consolidándose como un referente que honra la herencia ancestral y proyecta un futuro de esperanza para su comunidad.
Beatriz Blanco Blanco Ballesteros
A Beatriz Blanco Ballesteros, se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde su Municipio de origen Acandí, ha aportado de manera significativa al bienestar integral de la comunidad a través de su proyecto B3, el cual impulsa hábitos de vida saludables y fomenta el cuidado de la salud en todas sus dimensiones: física, mental y espiritual. Su labor altruista, constante y comprometida, ha servido de ejemplo para mostrar cómo la prevención, la educación en salud y la promoción de estilos de vida sanos pueden transformar positivamente a las personas y a sus entornos. Se le reconoce porque encarna el liderazgo femenino que inspira desde la solidaridad, el servicio y la entrega comunitaria, promoviendo un cambio social positivo y sostenible.
Magda Rodríguez Flores
Se le reconoce como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, a Reconozco a Magda Rodríguez Flórez, porque,desde MentalMente Psicología en Quibdó, ha dedicado su vida profesional a promover el cuidado de la salud mental como un derecho fundamental y una necesidad prioritaria para la comunidad chocoana. Su formación como psicóloga sumada a su rol como docente universitaria e investigadora, la han llevado a liderar procesos de atención psicoterapéutica individual, familiar y comunitaria, aportando soluciones en contextos marcados por la desigualdad y las secuelas de la violencia. Ha convertido la ciencia y la educación en herramientas de transformación social, visibilizando la importancia del bienestar emocional y abriendo espacios de confianza para que niños, jóvenes y adultos encuentren acompañamiento oportuno. Con empatía, liderazgo y compromiso ético, Magda Rodríguez Flórez inspira a creer que la salud mental es parte esencial del desarrollo humano y colectivo, y demuestra que desde el Chocó también se construyen referentes de excelencia y esperanza.
Martha Cecilia Mosquera Vasquez
Se reconoce a Martha Cecilia Mosquera Vásquez, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su liderazgo al frente de la Fundación Maferefún, desde donde ha impulsado programas sociales en beneficio de comunidades vulnerables. Además, ha sido creadora de procesos internos disciplinarios en la Gobernación del Chocó y Universidad del Pacífico en Buenaventura, aportando al fortalecimiento institucional y a la transparencia en la gestión pública. Su doble aporte tanto en el campo comunitario como en el institucional demuestra una visión integral de servicio y transformación, que combina el bienestar social con la ética y la responsabilidad pública. Su trabajo inspira porque encarna disciplina, compromiso y una convicción profunda en que el liderazgo femenino es importante para la construcción de un futuro digno y equitativo para el Chocó.
Jhasnny Moreno Reales
Reconocemos a Jhasnny Moreno Reales, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado su vida a la medicina y la defensa de la ética profesional, con un compromiso ejemplar hacia la salud infantil y mental. Su formación como médica, psiquiatra pediátrica, abogada y magíster en drogodependencias le ha permitido abordar de manera integral problemáticas sensibles en un territorio con grandes desafíos en salud pública. Como magistrada del Tribunal Seccional de Ética Médica del Chocó y exdirectora seccional de Medicina Legal, ha demostrado liderazgo, preparación y sensibilidad social. Jhasnny, inspira porque combina ciencia, justicia y humanidad, reafirmando que el ejercicio de la medicina también es un servicio transformador para la comunidad.
Onay Cuesta Córdoba
Se reconoce a Onay Cuesta Córdoba como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su liderazgo comunitario como presidenta de la Junta Francisca en Quibdó, desde donde ha promovido la organización barrial, la solidaridad y la defensa de los derechos colectivos. Su gestión ha permitido fortalecer procesos de participación ciudadana, impulsar iniciativas de desarrollo local y fomentar espacios de convivencia en la capital chocoana. Con disciplina, cercanía y compromiso, ha demostrado que las mujeres son pilares fundamentales en la construcción de comunidades más unidas y resilientes. Su ejemplo inspira porque refleja la fuerza del liderazgo femenino en el ámbito comunitario, donde cada acción cotidiana se traduce en esperanza y transformación para muchas familias.
Carmenza Rojas Potes
Se reconoce a Carmenza Rojas Potes / Bambazú, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su trayectoria como trabajadora social, feminista negra comunitaria y artista escénica que ha representado al Pacífico en escenarios internacionales. Ha sido pionera en el turismo cultural afrocultural en Bahía Solano, cofundando hostal en Bahia Solano y Wontanara en Quibdó, que dignifican la identidad y generan economía desde lo propio. Acompaña la Asociación Siviviche, la organización de mujeres vicheras más grande del Chocó, y promueve iniciativas como Pócimas Sonoras, que conecta la música del Pacífico con la tradición del viche. Desde proyectos comunitarios, juveniles y culturales hasta su actual rol en el Ministerio de las Culturas, ha impulsado autonomía, liderazgo y soberanía cultural en el Pacífico, convirtiéndose en un referente de dignidad y transformación social.
Honoria Buendia Rengifo
Se reconoce a Honoria Buendia Rengifo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su don de servicio en favor de las comunidades del Chocó, especialmente en el área de la salud materno-infantil, donde ha dedicado su vida a la atención, capacitación y fortalecimiento de los saberes de parteras, formadoras de talento humano en salud, líderes comunitarias y actores sociales de base. Con más de 40 años de experiencia en el sector salud y en la docencia, desde su profesión como enfermera y con especialización en el área administrativa de la salud, ha sido además coordinadora de múltiples proyectos comunitarios en alianza con universidades, lo que ha permitido generar impacto directo en la calidad de vida, la formación de talento humano y la consolidación de redes de cuidado comunitario en el Chocó. Su vocación, entrega y compromiso con la vida la convierten en un referente de excelencia y humanidad, inspirando a nuevas generaciones de mujeres y hombres a trabajar por un sistema de salud más cercano, humano y justo para todos.
Ana Maria Arango
Se reconoce a Ana María Arango Melo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su destacada trayectoria como investigadora, docente universitaria y gestora cultural que ha dedicado su vida a la valoración, salvaguarda y difusión de las manifestaciones orales, sonoras y corporales del Pacífico colombiano. Desde la Corporaloteca y ASINCH ha liderado proyectos de investigación, formación y creación artística que han visibilizado la riqueza cultural del Chocó a través de publicaciones, documentales, performances, diplomados y programas radiales. Con formación académica en antropología y gestión cultural, ha aportado también desde escenarios nacionales como el Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura y en universidades de alto prestigio. Se consolida como un puente entre el conocimiento académico y el saber comunitario. Ana María, inspira porque dignifica la memoria y la identidad cultural del Pacífico, dejando un legado que fortalece la educación y la cultura en el Chocó.
Susana Maria Moreno Palacios
Se reconoce a Susana María Moreno Palacios como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su valiosa labor como docente, coordinadora de la Escuela Melvin Jones y poetiza costumbrista que ha unido la educación con el arte de la lectura y la escritura. Fue la primera presidenta de la Red Étnica de Escritores del Chocó, desde donde impulsó la primera Feria del Libro del Chocó Arnoldo Palacios Mosquera y ha trabajado en la preservación de la memoria literaria de escritores longevos, vivos y fallecidos del territorio. Su liderazgo ha fortalecido procesos de formación literaria en nuevas generaciones, destacando el proyecto “Los reporteritos de la poesía”, que inspira a niños y jóvenes a expresarse a través de la palabra. Con su ejemplo, Susana María, ha demostrado que la literatura es una herramienta de identidad, memoria y transformación cultural en el Chocó.
Luisa Maxilina Ramirez Salazar
Reconocemos a Luisa Maximina Ramírez Salazar, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha dedicado 28 años de su vida a la docencia entre 2024 inspiran Quibdó y Nóvita en el Chocó, formando líderes del mañana y hombres de bien con entrega y vocación. Desde el ICBF, como directora jardinera, trabajó por la protección integral de la niñez, ejerciendo también como maestra de aula y sembrando valores desde la primera infancia. Su espíritu emprendedor la impulsó a crear el proyecto gastronómico BONACA, cuyo nombre surge de las iniciales de tres frutos de la región: borojó, naranja y carambolo, a partir de los cuales se elaboran vinos artesanales. Con esta iniciativa, enseña a sus estudiantes de la Institución Educativa Santo Domingo Savio de Quibdó que la independencia económica y la creatividad son alternativas para generar oportunidades en contextos donde el empleo formal resulta limitado. Luisa, inspira porque representa el poder de la educación, la innovación y el emprendimiento como herramientas para transformar vidas y construir futuro en el Chocó.
Ilde Mayra Caicedo Abuhatad
Se reconoce a Ilde Mayra Caicedo Abuhatad, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque representa un liderazgo joven, comprometido con su territorio, que no espera a que otros actúen, sino que se organiza y ejecuta iniciativas concretas para mejorar la vida en Quibdó. Como presidenta de Quibdó Va, ha promovido la cultura ciudadana, el embellecimiento de espacios públicos, el sentido de pertenencia y la participación, siendo puente entre la comunidad y la gestión local. Su trabajo inspira especialmente por mostrar que con iniciativa, compromiso social y seriedad se puede generar cambio desde lo local, incluso siendo joven y estudiante, lo que abre camino para que más personas crean que su aporte también cuenta.
Enit Cristina Mosquera Lozano
Se reconoce a Enit Cristina Mosquera Lozano, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su compromiso con la educación y la formación de nuevas generaciones como docente en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, donde se ha destacado como Directivo Docente en la Secretaría de Educación Distrital. Su labor pedagógica, marcada por la responsabilidad, la disciplina y el amor por la enseñanza, ha contribuido al desarrollo académico y humano de sus estudiantes, demostrando que la docencia no solo transmite conocimiento, sino que también transforma vidas e inspira sueños. Como etnoeducadora, ha promovido la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en el ámbito educativo, aportando a una educación más justa y representativa. Su liderazgo se ha proyectado además en el plano organizativo, ejerciendo como Presidenta de la Asociación MADESIN y representando en dos oportunidades a la etnoeducación en el Foro Permanente para los Afrodescendientes. Su trayectoria es un ejemplo del aporte que las mujeres chocoanas hacen en otros territorios del país, llevando consigo la identidad y los valores de su región y reafirmando que la educación es una herramienta clave para la equidad, la movilidad social y el fortalecimiento cultural. Por estas razones, Enit Cristina Mosquera Lozano es reconocida como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024.
Lilian Copete Quinto
Se reconoce a Lilian Copete Quinto, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque ha combinado la docencia, la gestión administrativa y el liderazgo social en beneficio del desarrollo del Departamento. Desde su rol como docente y directiva en universidades como la Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y la Antonio Nariño, ha trabajado para abrir oportunidades de prácticas y empleo a los estudiantes, impulsando la educación como motor de progreso. En escenarios internacionales de la diáspora y en universidades históricamente negras ha promovido la cultura chocoana, el bilingüismo y la tradición de las Fiestas Franciscanas, proyectando la identidad del Chocó más allá de las fronteras. Su compromiso con lo público también se refleja en cargos como Subcontralora de Quibdó, Gerente de la Caja de Magisterio del Chocó, Contralora Municipal de Quibdó y revisora fiscal en entidades como CODECHOCÓ, IAP y Cruz Roja, desde donde ha aportado a la transparencia, la organización y el fortalecimiento institucional.
Elsy G Palacios R
Se reconoce a Elsy Gloria Palacios Romero como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su contribución a la reconstrucción del tejido social a través de la administración educativa, formando a los líderes del mañana. Con más de 30 años de experiencia en el sector privado y una década en el sector público, ha dedicado su vida a la formación de jóvenes provenientes de poblaciones vulnerables, brindándoles herramientas para transformar sus realidades. Se destaca por la exitosa gestión del Centro Educativo Catalina, institución que acoge a niños y niñas entre los 4 y 12 años, muchos de los cuales hoy ocupan importantes cargos de liderazgo en Quibdó, el Chocó y distintas regiones de Colombia. Con una sólida trayectoria en la organización y administración educativa, y siendo hija de padres quibdoseños y madre samaria, Elsy Gloria Palacios Romero, se erige como un referente educativo para el Chocó, demostrando que la educación es un camino poderoso para la equidad, la movilidad social y el progreso regional.
Eida Cuesta de Arce
Se reconoce a Eida Cuesta de Arce “Noha”, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su resiliencia, empatía y compromiso social reflejado en múltiples dimensiones de su vida. Profesional en Ciencias Sociales y docente en la IE Armando Luna de Quibdó, Gimnacio Anexo y extinto Colegio de la Policía, contribuyó a la formación de generaciones de jóvenes que hoy son líderes en el territorio. Como empresaria baudoseña, creó La Tiendita, un emprendimiento que empezó vendiendo papitas y gaseosas y que, con esfuerzo y visión, creció hasta convertirse en referente en el Restaurante Caramanta que atendió por 26 años, abriendo camino a otros emprendedores de la región. Su vocación de servicio se ha expresado en el acompañamiento constante a enfermos, familias en duelo, actividades religiosas, el folclor y la solidaridad comunitaria. Desde la Fraternidad Franciscana, ha apoyado a los adultos mayores del Ancianato de Quibdó, mostrando que la verdadera grandeza está en servir a los demás con amor y constancia. Su historia de vida es ejemplo de superación, liderazgo y compromiso comunitario que inspira a todo el Chocó.
Colombia Cuesta Mena
Se reconoce a Colombia Cuesta Mena, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su entrega y capacidad de liderazgo en diversos campos del conocimiento y la acción social. Como deportista, representó con orgullo al Chocó en competencias nacionales e internacionales, logrando 17 medallas y trofeos en baloncesto, y demostrando que el deporte es un camino de superación y orgullo colectivo. En el ámbito educativo, ha ejercido como docente prestó sus servicios en el Centro Auxiliar de Servicios Docentes CASD y en instituciones educativas como Armando Luna Roa, en la IE Femenina de Enseñanza Media IEFEM, donde fortaleció la enseñanza de las Ciencias Naturales y promovió valores que impactan más allá del aula. Actualmente, se destaca como escritora y miembro de la Red Étnica de Escritores del Chocó, desde donde contribuye a preservar la memoria, la identidad y la riqueza cultural del territorio. Su vida es testimonio de cómo el liderazgo femenino puede articular deporte, educación y creación artística para transformar comunidades y dignificar al Chocó.
Beatriz Mosquera
Se exalta a Beatriz Mosquera, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su entrega a la educación y su aporte a la transformación social. Su labor se centra en la defensa de los derechos y la reivindicación social, impulsando procesos de resocialización para personas privadas de la libertad y creando un Semillero de Paz que ofrece a niños y niñas alternativas para alejarse del conflicto. Como ciudadana activa, vinculada a la UMACH en los paros cívicos del Chocó y en organizaciones de mujeres, ha contribuido a la defensa de derechos y a la visibilización de las necesidades históricas del pueblo chocoano. Su liderazgo inspira porque demuestra que la educación unida a la acción social puede abrir caminos de esperanza y dignidad incluso en escenarios adversos.
Sarly Quiñones Mosquera
Se reconoce a Sarly Quiñones Mosquera, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su aporte a la formación académica y profesional desde su rol como docente de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Ha adelantado investigaciones desde el Observatorio Social del Chocó sobre el sector productivo, la reintegración social y la información laboral en Quibdó, generando valiosos insumos para comprender la dinámica económica, las necesidades de los reincorporados y el funcionamiento del mercado laboral en la ciudad. Con más de 14 años de experiencia docente, también ha contribuido al desarrollo turístico de los municipios del Chocó, integrando la academia con procesos institucionales que promueven crecimiento y oportunidades en este sector. Su trayectoria pedagógica y de investigación inspira porque demuestra el poder transformador de la educación y reafirma la importancia del liderazgo femenino en la construcción del futuro de la región.
Margel Valencia
Reconocemos a Margel Valencia, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde su rol como rectora del Instituto Politécnico Claretiano (IPC) de Quibdó, ha liderado con compromiso y visión la formación de nuevas generaciones. Su gestión ha estado enfocada en garantizar una educación de calidad en un contexto lleno de retos, fortaleciendo procesos pedagógicos y técnicos que preparan a los jóvenes para el mundo laboral y académico. Margel, inspira porque demuestra que la educación, cuando se ejerce con disciplina, liderazgo y amor por la comunidad, puede transformar vidas y abrir caminos de futuro para el Chocó.
Leidy Verónica Moreno Murillo
Se reconoce a Leidy Verónica Moreno Murillo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su compromiso con la gestión pública desde la Gobernación del Chocó, donde ha asumido responsabilidades en importantes áreas como la secretaria de despacho el Gobernador, Secretaría de Hacienda. Su labor se ha caracterizado por la disciplina y liderazgo que trae desde los procesos juveniles en su colectividad que le ha valido para fortalecer el funcionamiento institucional del departamento. Como mujer en cargos de alto nivel departamental, esta solaneña, ha demostrado que la participación femenina en la administración pública es esencial para avanzar hacia un Chocó más transparente, organizado y con mejores oportunidades para la comunidad. Su ejemplo inspira porque evidencia que el servicio público, ejercido con responsabilidad, también es un camino para la transformación social.
Sulfa Perea Gracia
Se reconoce a Sulfa Perea Gracia, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por ser una mujer entregada al servicio desde la fe en Dios, llevando cada día un mensaje de amor, paz, justicia y verdad que beneficia a toda la comunidad del municipio de Tadó. A través de su labor en Soberana Estéreo, compartiendo la palabra diariamente al mediodía, y mediante su centro de oración, ha creado un espacio de encuentro espiritual donde hombres y mujeres se reúnen para conocer al Padre eterno y vivir con gozo y fraternidad. Su liderazgo demuestra que el poder de la oración no solo fortalece el alma y el espíritu, sino que también ayuda a la comprensión y unidad comunitaria, promoviendo valores de convivencia y esperanza. Su entrega ha consolidado una labor social profunda y transformadora, que inspira a servir con alegría y a mantener viva la fe como herramienta de cambio.
Yasira Palacios Valencia
Reconocemos a Yasira Palacios Valencia, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque desde su labor en la Aerolinea Satena en Quibdó, contribuye a fortalecer la conectividad aérea de un territorio históricamente aislado, facilitando como empleada líder que miles de chocoanos tengan acceso a transporte, salud, educación y oportunidades en otras regiones del país. Su rol, desarrollado con compromiso y responsabilidad, la convierte en un eslabón importante para el desarrollo regional, pues garantiza un servicio esencial para la vida cotidiana y el progreso del Departamento. Yasira, inspira porque representa a esas mujeres profesionales que, desde la gestión y la operación de servicios estratégicos, aportan al bienestar colectivo y al fortalecimiento de la presencia institucional en el Chocó.
Cleidis Calderón Bejarano
Reconocemos a Cleidis Calderón Bejarano, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su valiosa labor como concejala del Municipio de Bahía Solano, Chocó, donde ha trabajado con compromiso y responsabilidad en favor del desarrollo local y el fortalecimiento de la participación ciudadana. Su gestión ha estado marcada por la defensa de los intereses comunitarios, la promoción de la equidad y la búsqueda de soluciones a las necesidades más sentidas de su territorio. Como mujer en el escenario político municipal, ha demostrado que la presencia femenina en los concejos es fundamental para lograr decisiones más inclusivas, justas y cercanas a la gente. Su liderazgo inspira a otras mujeres a participar en la vida pública y a aportar desde la política al bienestar de sus comunidades.
Mireyla Palacios Palacios
Reconocemos a Mireyla Palacios P, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su entrega y compromiso con la comunidad de Capurganá, donde ha trabajado incansablemente en procesos sociales, comunitarios y de fortalecimiento del tejido humano en esta zona estratégica del Chocó. Su liderazgo ha estado orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, promoviendo valores de solidaridad, convivencia y desarrollo sostenible. Con vocación de servicio y un profundo amor por su tierra, ha impulsado iniciativas que buscan el bienestar colectivo, inspirando a mujeres y hombres de su comunidad a creer en la transformación posible desde el trabajo en unidad.
Maria de Jesús Mosquera
Reconocemos a María de Jesús Mosquera, “Machú” como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque en más de 20 años ha sido ejemplo de liderazgo integral, combinando su trayectoria como comerciante, política y servidora social. Como diputada a la Asamblea del Chocó, ha defendido con firmeza los intereses de su comunidad y ha promovido el desarrollo regional. Desde el comercio, ha generado oportunidades de empleo que han beneficiado a numerosas familias, demostrando que el emprendimiento también es motor de progreso colectivo. Su vocación filantrópica y su compromiso con la educación le han permitido formar líderes del mañana, orientando a jóvenes y niños hacia el camino de los valores y la responsabilidad social. Machú, inspira porque encarna el espíritu de la mujer chocoana que abre puertas, crea oportunidades y trabaja sin descanso por el bienestar de su gente.
Piedad Lagarejo
Se reconoce a Piedad Lagarejo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su aporte a la educación superior y a la vida pública del Departamento. Como docente de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, ha contribuido a la formación de generaciones de profesionales, transmitiendo no solo conocimientos, sino también valores de compromiso social y liderazgo. Su incursión en la política refleja su convicción de que las mujeres deben ocupar espacios de decisión y aportar a la transformación institucional del territorio. Su doble papel como educadora y lideresa política inspira porque muestra que la educación y la participación cívica son caminos complementarios para construir un Chocó más justo, incluyente y con oportunidades para todos.
Vanessa Sánchez Ruiz
Se reconoce a Vanessa Sánchez Ruiz, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su trayectoria ejemplar en el campo del desarrollo social, la educación y la gestión pública, siempre con un profundo compromiso con las comunidades del Pacífico colombiano. Con una sólida formación académica como Magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, Especialista en Gerencia Social de la ESAP y Administradora de Empresas de la UTCH, ha convertido el conocimiento en acción transformadora. Su labor ha abarcado desde la docencia y la investigación hasta la asesoría en el Ministerio de Educación Nacional, donde acompañó proyectos estratégicos como Universidad en tu Territorio, el Plan Nacional de Espacios Educativos y la formulación de políticas para la erradicación del racismo y la discriminación racial.
Francisca E Córdoba C
Reconocemos a Francisca Eulalia Córdoba Camacho, conocida como “Pacha Pasmo”, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, porque su vida es un testimonio de servicio, sabiduría ancestral y amor por la comunidad. Con 37 años de experiencia y más de 8.000 partos acompañados en Istmina, ha salvado vidas y dado esperanza a miles de familias, manteniendo viva la práctica de la partería tradicional, recientemente reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pacha Pasmo no solo atiende partos: guía, aconseja y escucha a las mujeres antes, durante y después del nacimiento, convirtiéndose en soporte emocional y médico en territorios donde el acceso a servicios de salud es limitado. Su trabajo inspira porque demuestra que el conocimiento ancestral de las mujeres afrodescendientes sigue siendo un pilar de vida, resistencia y cuidado en el Chocó y en Colombia.
Istina Valoyes Waldo
Reconocemos a Istina Valoyes Waldo, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por ser una mujer integral que ha dejado huella en distintos escenarios de la vida cultural, académica y social del Chocó. Como docente, ha aportado a la formación de nuevas generaciones con compromiso pedagógico y vocación de servicio. Como escritora y miembro de la Red Étnica de Escritores del Chocó, ha contribuido a visibilizar la identidad chocoana y a fortalecer la memoria cultural a través de la palabra. Su trayectoria también incluye su paso como exreina de Quibdó, donde representó con orgullo la belleza, el talento y la cultura de la mujer chocoana, mostrando al mundo la riqueza de las tradiciones del Pacífico. En cada faceta, Istina ha demostrado disciplina, liderazgo y creatividad, convirtiéndose en un referente de inspiración para quienes creen en la educación, la literatura y la cultura como motores de transformación social.
Ruth Nibeth Martínez Caizamo
Reconocemos a Ruth Nibeth Martínez Caizamo, conocida como “Chachita”, como una de las 100 Mujeres que Inspiran Chocó 2024, por su liderazgo en el turismo comunitario y sostenible en Nuquí, donde, desde su posada ecoturística Chachita, considerada como una verdadera reserva natural, ha demostrado visión, innovación y amor por su territorio. Con valentía se atrevió a construir frente al mar una posada hecha con materiales de la región como paja y madera nativa, logrando una infraestructura amigable con el medio ambiente y en total armonía con el entorno natural. Su sueño de posicionar una marca de turismo diferente honra la memoria de sus ancestros y busca ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica, que conecta con la riqueza cultural y ambiental del Pacífico chocoano. Con su ejemplo, Ruth Nibeth, inspira a mujeres y hombres a creer en el turismo como motor de desarrollo sostenible, identidad cultural y orgullo comunitario.