La Universidad de Harvard destaca a la chocoana Marisela Mena Valencia al elegirla como la única representante de Colombia en su prestigioso taller internacional de investigaciones doctorales sobre estudios afrolatinoamericanos.

Marisela Mena Valencia, abogada chocoana de 36 años y actual analista regional del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo – Regional Chocó, ha sido seleccionada entre más de 100 postulantes de distintos países por el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas del Centro Hutchins de la Universidad de Harvard (ALARI), para integrar la cohorte 2025 del prestigioso Taller de Disertación Mark Claster Mamolen sobre Estudios Afrolatinoamericanos.

Mena Valencia, fue la única colombiana seleccionada para hacer parte del grupo de 15 doctorandas provenientes de países como EE.UU, Benín, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Alemania, Haití, Italia y México. El comité de selección destacó la calidad y pertinencia de su trabajo doctoral, que se suma a una rica diversidad de enfoques en áreas como la antropología, estudios culturales, derechos humanos, salud pública, historia, entre otros.

El reconocimiento por parte de ALARI se suma a una destacada trayectoria profesional. El pasado 19 de junio, participó en el encuentro académico conmemorativo del XV aniversario del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid, institución de la que es egresada. En ese mismo marco, la Defensoría del Pueblo de Colombia, le rindió un reconocimiento por su labor como defensora de derechos humanos, resaltando su historia de vida como referente de compromiso e inspiración para nuevas generaciones.

Su hoja de vida también incluye una destacada estancia profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica, lo cual consolida su perfil como una voz autorizada en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos.

Mena Valencia, es abogada egresada de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, magíster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente adelanta estudios de doctorado en Derecho en la Universidad Externado de Colombia.

Este nuevo logro de una mujer afrocolombiana oriunda del municipio de Río Quito, Chocó, representa no solo una distinción individual, sino también un paso importante en la visibilización del pensamiento crítico afrolatinoamericano en los espacios académicos internacionales de mayor prestigio.