Por MA Gustavo Alberto Correa Arias
La preocupación sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el mercado laboral es una constante en los debates actuales. La afirmación de que la IA amenaza el 50% de los empleos es una cifra que resuena, generando incertidumbre y, en ocasiones, alarma. Si bien es cierto que la IA transformará radicalmente el panorama laboral, es crucial analizar la complejidad de esta afirmación, diferenciando entre reemplazo total, complementariedad y la creación de nuevas oportunidades.
La Cifra y los Estudios: Contextualizando la Amenaza
Diversos estudios y organizaciones han emitido proyecciones sobre el impacto de la IA en el empleo:
• Fondo Monetario Internacional (FMI): Un análisis del FMI en enero de 2024 sugirió que casi el 40% del empleo mundial está expuesto a la IA, con un efecto neto que es difícil de predecir debido a la complejidad de las repercusiones. Destacan que, en muchos casos, la IA tenderá a complementar el trabajo humano en lugar de reemplazarlo por completo.
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Para América Latina, las estimaciones sobre el riesgo de pérdida de empleos debido a la automatización varían entre un 10% y un 65%, dependiendo del país. Esto resalta la heterogeneidad regional y la necesidad de análisis contextualizados.
• Fedesarrollo (Colombia): En Colombia, estudios han indicado que un porcentaje significativo de empleos está en riesgo de automatización. Por ejemplo, en marzo de 2024, Fedesarrollo señaló que el 58% de los empleos actuales en Colombia están en riesgo por automatización. Sin embargo, otras proyecciones para Colombia hablan de un 3% de riesgo de automatización completa y un 14% de “potenciación”, donde la IA actúa como un facilitador para la creatividad humana.
La cifra del “50%” no es una verdad absoluta, sino una estimación que varía según la metodología del estudio, la región geográfica y el enfoque en el tipo de tareas que se automatizan. Lo que sí es innegable es que un porcentaje considerable de los empleos se verá afectado.
Reemplazo de tareas, no necesariamente de empleos completos:
El principal impacto de la IA se centrará en la automatización de tareas repetitivas, rutinarias y basadas en datos. Esto no siempre significa la eliminación completa de un puesto de trabajo, sino una redefinición de las funciones.
• Sectores en Riesgo:
o Manufactura y Logística: Robots y sistemas automatizados en ensamblaje, empaquetado y control de inventarios.
o Atención al Cliente: Chatbots y asistentes virtuales para consultas básicas.
o Finanzas y Contabilidad: Automatización de procesos contables, análisis de datos financieros y reportes.
o Administración y Oficinas: Tareas como la organización de agendas, redacción de correos, procesamiento de documentos.
o Transporte: Vehículos autónomos en el futuro.
o Periodismo y Creación de Contenido: Generación automática de textos básicos, resúmenes, y análisis de datos.
• Profesiones Específicas Vulnerables:
o Operadores de entrada de datos
o Tenedores de libros
o Asistentes administrativos
o Conductores (a largo plazo)
o Trabajadores de líneas de ensamblaje
o Operadores de maquinaria
o Algunos roles en el sector bancario (atención al cliente, procesamiento de transacciones)
La complementariedad: IA como herramienta, no reemplazo:
Uno de los aspectos más importantes a considerar es que la IA no solo reemplaza, sino que también complementa y potencia las capacidades humanas. En muchos casos, los trabajadores utilizarán herramientas de IA para ser más eficientes, productivos y creativos.
• Ejemplos de Complementariedad:
o Medicina: Diagnóstico asistido por IA, análisis de imágenes médicas.
o Ingeniería y Diseño: Herramientas de IA para optimizar diseños, simular escenarios.
o Educación: Plataformas de aprendizaje personalizadas, asistentes de tutoría.
o Investigación: Análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias.
o Profesiones Creativas: Herramientas de IA generativa para la creación de imágenes, música, texto, que pueden ser usadas por artistas y diseñadores para explorar nuevas ideas.
Creación de nuevos empleos y la necesidad de nuevas habilidades:
La otra cara de la moneda es la creación de nuevos empleos que antes no existían. La implementación de la IA requiere profesionales especializados en su desarrollo, mantenimiento y aplicación ética.
• Nuevos Roles en Demanda:
o Científicos de datos e ingenieros de IA
o Expertos en aprendizaje automático
o Especialistas en ética de la IA
o Analistas de datos e inteligencia de negocios
o Ingenieros de robótica
o Especialistas en ciberseguridad
o Desarrolladores de software y algoritmos de IA
o Profesionales en transformación digital
• Habilidades Indispensables: La adaptación a esta nueva era exige un enfoque en el desarrollo de habilidades que la IA aún no puede replicar fácilmente:
o Habilidades Blandas: Pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad, inteligencia emocional, comunicación efectiva, colaboración.
o Alfabetización Digital: Comprensión básica de cómo funciona la IA, capacidad para usar herramientas digitales avanzadas.
o Aprendizaje Continuo: La velocidad del cambio tecnológico exige una mentalidad de aprendizaje y adaptación constante.
El Impacto en Colombia: un desafío y una oportunidad:
En Colombia, el impacto de la IA es una realidad. Si bien se estima que un porcentaje significativo de empleos está en riesgo de automatización, también hay un reconocimiento creciente de la necesidad de invertir en talento humano y formación para aprovechar las oportunidades que ofrece la IA.
• Desafíos: La brecha digital y la desigualdad en el acceso a la educación y la tecnología pueden ampliar la brecha entre quienes pueden adaptarse a la IA y quienes no.
• Oportunidades: Colombia tiene el potencial para desarrollar una fuerza laboral capacitada en IA, especialmente en áreas como la ciencia de datos, el desarrollo de software y la ciberseguridad. Empresas colombianas ya están adoptando la IA (el 78% de las empresas en Colombia ya han adoptado la IA, liderando el sector tecnológico con un 88%).
Más allá de la amenaza:
La afirmación de que la IA amenaza el 50% de los empleos es una simplificación de un fenómeno mucho más complejo. Si bien la automatización de tareas es una realidad inminente, el panorama completo incluye la complementariedad y la creación de nuevos roles. La clave para la supervivencia y el éxito en la era de la IA no radica en resistir el cambio, sino en abrazarlo a través de la reinversión en el capital humano, la formación en nuevas habilidades y la promoción de políticas que garanticen una transición justa e inclusiva.
Para Colombia y el mundo, el desafío es convertir esta “amenaza” en una oportunidad para construir una economía más productiva, innovadora y, sobre todo, más equitativa, donde la IA sirva como una herramienta para el progreso humano y no como un motor de desempleo masivo.