Estrategias de desarrollo regional sostenible para el Chocó: Desafíos y oportunidades.

Por: MA Gustavo Alberto Correa Arias

Aplicar el desarrollo regional en el Chocó, Colombia, implica abordar sus desafíos complejos y aprovechar sus oportunidades únicas, con un enfoque en la sostenibilidad, la participación comunitaria y la fortaleza institucional.

Desafíos Clave en el Chocó

El Chocó enfrenta retos significativos que deben ser considerados en cualquier plan de desarrollo regional:

• Conflicto armado y violencia: La presencia de grupos armados ilegales es una constante, impulsada por la riqueza en recursos naturales y la ubicación geoestratégica para el tráfico. Esto genera desplazamiento, confinamientos, amenazas y un debilitamiento del tejido social.
• Ausencia estatal e institucional: El Estado ha sido históricamente débil en garantizar los derechos de las comunidades, especialmente las afrocolombianas e indígenas. Esto se refleja en deficiencias en salud, educación, saneamiento básico, y el incumplimiento de leyes como la Ley 70 de 1993, que reconoce los derechos territoriales de las comunidades negras.
• Pobreza y desigualdad: La región presenta altos índices de pobreza, baja escolaridad, deserción escolar, desempleo, déficit de vivienda digna y problemas de inseguridad. Las economías ilegales exacerban estas inequidades.
• Degradación ambiental: A pesar de su enorme biodiversidad (el Chocó biogeográfico alberga el 10% de la biodiversidad del planeta en el 2% de la superficie terrestre), enfrenta problemas como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y suelos por prácticas agropecuarias insostenibles y la minería ilegal.
• Infraestructura limitada: Las barreras topográficas y la condición mediterránea de algunas zonas dificultan la conectividad y el acceso a servicios básicos.

Oportunidades para el Desarrollo Regional en el Chocó
A pesar de los desafíos, el Chocó cuenta con un enorme potencial:

• Biodiversidad: La riqueza natural es el “verdadero oro” del Chocó. La bioeconomía y los negocios verdes son oportunidades clave para un desarrollo sostenible que genere ingresos y conserve el patrimonio natural. Ejemplos incluyen el aprovechamiento sostenible de productos como la damagua para artesanías y la pesca artesanal responsable.
• Cultura y etnodesarrollo: La diversidad cultural de las comunidades afrocolombianas e indígenas, con sus conocimientos ancestrales y sus formas de vida colectivas, es un pilar para un desarrollo con identidad. El turismo comunitario es una alternativa productiva que valora estas tradiciones.
• Ubicación geoestratégica: Su acceso a ambos océanos (Atlántico y Pacífico) ofrece ventajas para el comercio y la conectividad, si se logra superar la inseguridad y se invierte en infraestructura adecuada.
• Economía popular: Programas de apoyo a microempresas, especialmente aquellas lideradas por mujeres y poblaciones étnicas, han demostrado mejorar la productividad y los ingresos, siendo un eje de la transformación productiva.

Estrategias para Aplicar el Desarrollo Regional
Un plan integral para el Chocó debería basarse en los siguientes ejes, muchos de los cuales están contemplados en el Plan de Desarrollo Departamental del Chocó 2024-2027 “El Chocó en Ruta. Hacia el Progreso” y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

1. Fortalecimiento institucional y gobernabilidad:
o Presencia estatal efectiva: Asegurar la implementación de la Ley 70 de 1993 y la protección de los derechos de las comunidades.

-Participación ciudadana: Fomentar la involucración activa de las comunidades en la planificación y ejecución de proyectos, fortaleciendo el capital social y la confianza.
-Lucha contra la corrupción: Garantizar la transparencia en la gestión de los recursos.

2. Desarrollo económico sostenible con enfoque territorial:

-Promoción de negocios verdes y bioeconomía: Apoyar emprendimientos que aprovechen la biodiversidad de manera sostenible, como el ecoturismo, la pesca responsable y la transformación de productos forestales no maderables.
-Fomento de la economía popular: Continuar impulsando programas de asistencia técnica y financiamiento para microempresas y proyectos productivos de base comunitaria.
-Diversificación productiva: Reducir la dependencia de actividades extractivas informales y promover cadenas de valor en agricultura sostenible, agroindustria y servicios.
-Infraestructura para la competitividad: Invertir en conectividad vial (terrestre y fluvial), energía y comunicaciones para facilitar el comercio y la integración regional.

3. Protección ambiental y ordenamiento territorial:
o Manejo integral de cuencas: Proyectos de reforestación, conservación de suelos y control de la contaminación hídrica.
-Lucha contra la minería ilegal: Fortalecer los controles y ofrecer alternativas económicas a las comunidades involucradas.
-Adaptación al cambio climático: Implementar medidas para proteger a las comunidades de eventos extremos y promover prácticas resilientes.
-Ordenamiento territorial participativo: Planificar el uso del suelo considerando las vocaciones productivas, la conservación y los asentamientos humanos.

4. Inversión social y derechos humanos:

-Mejora de la salud y educación: Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud (ambulancias terrestres y fluviales, centros de salud rurales, hospitales) y educación en todos los niveles, especialmente en zonas rurales.
-Seguridad alimentaria: Apoyar la producción local de alimentos y garantizar el acceso a una nutrición adecuada.
-Vivienda digna y saneamiento básico: Reducir el déficit de vivienda y extender la cobertura de agua potable y alcantarillado.
-Cultura de paz y reconciliación: Promover la construcción de territorios de paz, la protección de los derechos humanos y la inclusión social de las víctimas del conflicto.

La aplicación de estas estrategias requiere la articulación de esfuerzos entre el gobierno nacional, departamental y municipal, las comunidades, el sector privado, las universidades y la cooperación internacional, adaptándose a las realidades culturales, sociales y ambientales del Chocó.

El desarrollo regional sostenible en el Chocó no es una utopía, sino un proyecto viable que requiere un compromiso a largo plazo de todos los actores: el Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional y, sobre todo, las comunidades locales. Adoptando un modelo que valore su biodiversidad, respete su cultura y fortalezca su gobernanza, el Chocó puede pasar de ser una región de desafíos a un modelo de prosperidad sostenible, equitativa y con paz.