Por Víctor Hugo Moreno Lozano
Docente Titular de Desarrollo Regional de la UTCH
Muy cierto que la Constitución Nacional consagra que el orden público en la nación es responsabilidad del Presidente, esa misma Carta Magna insta a que gobernadores y alcaldes,son responsables en sus territorios y agentes del presidente en los mismos, la ley 152 de 1994 conocida como Del Plan de Desarrollo y reglamentaria del artículo 259 de la CN que trata del voto programático, en virtud de que Colombia es un país unitario, hace que se elija primero al presidente y después que éste ha emitido su plan nacional de desarrollo, se citan a elecciones regionales y locales cuyas propuestas programáticas deben hacerse en base a lo establecido en el plan nacional de desarrollo, así las cosas, las propuestas regionales y locales tanto en materia de orden público, seguridad y economía tendrían que ser desarrollistas de lo ya estipulado en el plan nacional.
Lo anterior nos debe entonces llevar colegir, que los problemas subyacentes en estos tres componentes citados en lo regional y local deben ser producto de las bondades de la política nacional en cada una de ellas, y que debería operarse una confluencia de competencias nacional, regional y local para hacerle frente a las contingencias que en cada una de esos sectores se presente, pero es triste y muy lamentable que la descripción regional y local que los responsables hacen del problema sea tan, pero tan imprecisa y que como región y localidad estemos a la espera de que la nación venga y nos resuelva, respuesta que siempre consiste enaumento sistemático del aparato militar, solución que venimos oyendo gobierno tras gobierno, año tras año y los problemas no varían en nada.
No se demanda ser muy inteligente para darse cuenta de que si un médico no le ordena a su paciente que se haga miles de exámenes o procedimientos, éste no puede tener un diagnóstico preciso sobre la enfermedad o el mal del paciente y en consecuencia no podrá tratarle acertadamente la patología que padece, el mismo tratamiento guardando las diferencias es lo que se debe hacer para el caso Chocó en materia de estas tres dimensiones de nuestra vida, ese diagnóstico no puede venir el gobierno nacional a construirlo, aun más quienes sean responsables de su elaboración deben ser personas a estas alturas del ocaso expertas o tratantes del tema, los datos deben ser precisos y concisos para eso le enseñan a todos los profesiones en los pregrados conceptos básicos de estadísticas y de matemáticas, esos conceptos le permiten a cualquier profesional del área que sea expresar y exponer los problemas desde la premisa matemática para que sea comprendido y analizado perfectamente, se mida el tamaño y la magnitud, con esas condiciones es que se llega a los cálculos, a una persona se le receta conforme a la morfología de su estructura física, por eso le preguntan a uno como paciente la edad, lo pesan, lo miden y hasta le indagan sobre las costumbres alimentarias o si es alérgico a algún medicamento, mientras más preciso puede llegar a ser el diagnóstico, preciso será el recetario del galeno. No hay pues mucha diferencia metodológica entre el área de la salud y las tres dimensiones que hoy expongo.
Tratando de hacer una aproximación epistemológica pero también comprendiendo la complejidad del contexto, debemos tener presente que la coyuntura regional y local pasa por una crisis profunda, la familia, el barrio, la escuela,los partidos políticos, los clubes, los grupos deportivos, culturales y la iglesia, ya no son las instituciones que impartían lo axiológico como; valores, principios, normas, virtudes, aspectos identitarios, etc los distintos modelos y métodos de corrupción las socavaron, las polarizaron, y atomizaron empero muchas personas se hacen las pendejas y creen en la resurrección de cada una de ellas, cuando no se ha hecho nada para que esa resurrección se dé. A lo anterior la CN de 1991 nos facilitó un régimen muy bonito sobre los DH, el DIH, los recursos naturales, precluyó el estado de sitio, la censura, abolió el concordato, y nos puso a vivir una especie de cultura escandinava, pero no previó cómo se iba a sanar el salvajismo y la secuela violenta qué dejó la conquista, La Corona, La Santa Sede, y los modus operandi qué todas esas cosas implantaron.
Hoy vemos jóvenes que a duras penas saben leer, que viven fascinados con Trump, Nayib Bukele, Javier Milei, Daniel Ortega, sin hacer énfasis en los compromisos que hemos adquirido como país en materia se superar el salvajismo y ante el desespero de no encontrar métodos pedagógicas a la coyuntura, la irracional muerte de a quienes califican de desadaptados, la ven justas y merecidas, la pregunta general es, matar al delincuente hará que el delito desaparezca? Si eso es cierto, las muertes de P. Escobar G. Rodríguez Gacha y otros hizo que desapareciera el narcotrafico? O será que la aprehensión de Garavito hizo que se redujera la matanza de niños?
Hace más de 30 años aproximadamente 4 países de Asía(Taiwan, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong) se les llamó los tigres del Pacífico al sentirse pobres tomaron la decisión de transformarse, reformaron su constitución, pusieron a militares en el gobierno, restringieron las libertadesindividuales, cambiaron el sistema educativo y en los primeros 20 años ya estaban incluidos en la lista de los 15 más pujantes de la economía mundial. El propósito no es anhelar o invocar un sistema restrictivo de algo, como amante a la lectura y a la historia es citar antecedentes, pues creemos que lo por nosotros padecido no tiene comparación o es inédito, que no leamos es una cosa, pero nada de lo que nos acontece es nuevo o innovador, lo que sí es claro y perceptible que el remedo de democracia imperfecta que hemos adoptado, por ahí no es la cosa y lo reduzco en este sencillo y vulgar ejemplo : “si vamos en un avión de repente el capitán muere, será que el reemplazo lo proveemos por elección, o acudimos a una persona que al menos tenga una aproximación a ese aparato?” ese raciocinio no debería ser el que dirija nuestro destino?
POST DATA : Sigue galopante el desempleo en Quibdó en abril fue del 29.6%, los esfuerzos académicos, e institucionales para popularizar el emprendimiento no están ayudando a resolver el problema por múltiples razones; los bienes o servicios que provee el emprendimiento, no son bienes ni servicios existenciales sino de fácil reemplazo, o sustitución, necesitamos estimular el emprendimiento hacia la innovación o creación de nuevos bienes o servicios para cautivar nuevos nichos de mercados.
Lo otro se necesita que al hablar de economía no se sustituya ni se reduzca acomercio, la economía es mucho más que eso y no vérsele en su amplia dimensión se subestima su capacidad de transformación, producción, investigación e innovación, la actividad comercial puede ser muy importante pero ella no está en capacidad de absorber la mano de obra ociosa que padecemos, es necesario pensar y dar pasos gigantes, gobernantes su misión, reto y desafío si deciden aceptarlo es atraer industriales nacionales o extranjeros que promuevan la transformación de materias primas, solo así podemos vincular al empleo a la mano de obra no calificada, que es ahí donde tenemos altos y graves problemas, para ello, deben promover la exención de impuestos por lo menos durante 30 años, pídanle autorización a sus cuerpos legislativos, eso se llama poder!